JUAN GONZALO ALZATE GOMEZ
Médico del CES, especialista en Gerencia Hospitalaria y en Mercadeo.
En recientes días, en portafolio.com se publicó un artículo titulado: “Mipymes, en alto riesgo de desaparecer por coronavirus” que entre otros apartes menciona: “Cerca del 80% de los consumidores en América Latina planean reducir sus gastos para este 2020, teniendo como resultado un efecto perjudicial a largo plazo en la economía para las Mipymes. Ese es uno de los principales hallazgos del estudio ‘Covid 19: Amenaza de cierre para las Micro, Pequeñas y Medianas empresas de América Latina’, realizado por Boston Consulting Group sobre los efectos de la pandemia en este sector económico.
La empresa Boston Consulting Group lleva mas de 40 años en asesorías Empresariales de marketing estratégico y en esta encuesta relaciona un hecho esperable en las actuales circunstancias por la pandemia.
A las PYMES de salud les espera en verdad un reducción de la demanda, basada en varios factores como: temor de pacientes y en algunos casos de empleados al contagio, gastos de trasporte de los usuarios los cuales (según el segmento atendido) no tendrán con que pagar ni el trasporte ni las cuotas moderadoras; dificultades de acompañamiento de pacientes y en general la reducción de las capacidades económicas de pacientes y familias.
Situación bastante difícil de afrontar, pero que de todas maneras deberán realizar la PYMES de salud, porque al menos reiniciar actividades para generar algún ingreso, es un escenario menos malo que no generar ninguno.
Menciona también el articulo: “Estos negocios tienen un estimado de dos a tres semanas de saldo de caja, y rápidamente, se vuelven poco rentables ante una caída en la demanda. Sus ganancias representan el ingreso del hogar para sus propietarios; cuando eso desaparece, tienen reservas personales mínimas para poder resistir un período prolongado sin ganancias”, describe el estudio.
Es por eso también muy importante que las PYMES de salud en Colombia, acudan a los apoyos que está brindando el gobierno nacional, en especial los siguientes:
- Apoyo a la nómina (un subsidio) del 40% del valor de un salario mínimo legal vigente por tres meses (mayo, junio y julio)
- Apoyo con valor fijo de $200.000 par la prima de servicios de junio, para salarios de hasta un millón de pesos.
Pueden sonar a paños de agua tibia, pero en estas circunstancias no sobra ningún apoyo y las PYMES están sobre todo presionadas a ser mas eficientes (reducir y optimizar costos) para poder afrontar un reinicio de actividades lo menos traumático posible, mientras en el tiempo se van alcanzando los niveles de facturación de antes. La creatividad y habilidad empresarial a toda prueba en una “verdadera crisis” como la actual.